sábado, 18 de diciembre de 2010

  • ¿Qué le dirías a un padre que un recién nacido debe estar en contacto con una segunda lengua?
Es positivo que un niño desde muy pequeño permanezca en contacto con otra lengua además de la suya, ya que los bebés tienen una capacidad innata para aprender un idioma. Desde que están en el útero, están escuchando a la madre hablar, con lo que van acostumbrándose a los sonidos que caracterizan la lengua materna. Una vez que han nacido, son “oyentes universales”, es decir, son capaces de distinguir todos los sonidos, tienen muchas más capacidades que los adultos. Pero esta increíble capacidad se pierde a partir de los 10 meses, ya que su cerebro ha clasificado los sonidos. Por ello se debe intentar aprovechar esa habilidad para poder aprender un idioma más fácilmente. Así, cuanto antes se aprenda un idioma, mejor.
Todo esto se ha demostrado mediante experimentos, en los que se ponen sonidos que para un adulto anglohablante son imposibles de distinguir. En cambio un bebé de menos de 10 meses es perfectamente capaz de distinguir entre uno y otro.
También se demuestra mediante otro experimento con un niño de 9 meses que es expuesto durante un tiempo a un idioma ajeno al suyo. Después de ese tiempo, el niño es capaz de distinguir entre dos palabras que para un adulto suenan igual. Queda demostrado que un niño criado con más de un idioma puede apreciar los sonidos de ambas lenguas.
Además, todos sabemos la importancia que tiene el saber más de una lengua, y la dificultad que esto supone, ya que siempre cuesta y lo aprendemos de forma teórica, sin saber expresarnos en dicho idioma. Cuanto más mayor es la persona, más dificultades tiene de aprenderlo. Un ejemplo claro es el inglés, idioma universal que además en España hoy en día se pide en la mayoría de los trabajos sin contar con todos los colegios e institutos que están poniendo bilingües. Así que si tu hijo está en contacto con el inglés desde pequeño, cuando sea mayor no le costará nada aprenderlo y expresarse en este idioma, y esto le será de gran ayuda en el colegio en el caso de que sea bilingüe, y le abrirá muchas puertas a la hora de encontrar trabajo en un futuro.
Con lo cual, para facilitar a tu hijo la comprensión y el aprendizaje de otra lengua, lo mejor es que esté en continuo contacto con ella cuanto antes mejor.


jueves, 11 de noviembre de 2010

ESTUDIO DE UN CASO: Toni visita al médico

  1. ¿Han tenido un desarrollo similar?

En primer lugar queremos hacer una distinción entre gemelos y mellizos, monocigóticos o dicigóticos, respectivamente. En el primer caso los niños nacen del mismo óvulo, sin embargo, en el segundo caso los niños nacen por la fecundación de dos óvulos diferentes que no tuvieron por que ser fecundados en el mismo instante.




Conocemos mellizos que fisicamente son distintos pero psicológicamente y cuanto a gustos muy parecidos o similares. Creemos que normalmente sueles ser parecidos como unos hermanos cualquiera que son, además puede darse el caso de que sean chico y chica.
También conocemos casos de gemelos completamente iguales tanto física como psicológicamente, otro caso en el que son fisicamente iguales pero completamente distintos de carácter en este caso tenemos que añadir que tienen mas hermanos no gemelos y también se parecen mucho fisicamente y finalmente otro caso en el que son distintos de aspecto uno alto y delgadito y el otro bajito y gordito.
En todos los casos todos se han desarrollado del mismo modo, con las mismas posibilidades y en el mismo ambiente y como hemos explicado algunos tienen caracteres diferentes, por lo que creemos el carácter viene determinado por los genes.

  1. ¿Qué orientaciones darías a su madre? ¿Por que?
    En primer lugar deberían de dejar el cuidad de la niña a una misma persona, si no se fía de alguien ajeno a la familia que sea alguien de esta, pero que procure que siempre sea la misma, así podrá llevar a cabo un “seguimiento” de la comida de la niña, esta podrá llevar una correcta alimentación, algo fundamental para los niños pequeños y su desarrollo. También podrá llevar unos correctos horarios de sueño.
    También le diríamos que intentase buscar un horario más flexible para poder cuidar de su hija y pedir ayuda económica a los familiares ya que seguramente alguno le prestará su ayuda.
    Y sobre todo algo muy importante y es que ella misma lleve una buena alimentación y unos horarios adecuados tanto a la hora de comer como de dormir.

    martes, 9 de noviembre de 2010

    ·         ¿ES CONVENIENTE ACELERAR EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS?


    1.       ¿Debemos acelerar o potenciar el desarrollo cognoscitivo de un niño?
    Para poder contestar adecuadamente a esta pregunta, primero debemos situarnos y saber exactamente a qué se refiere con los términos “acelerar” y “potenciar”.
    Por un lado, acelerar indica hacer más rápido o más vivo un proceso. En este caso, hacer más rápido el proceso de aprendizaje de un niño.
    Por otro lado, potenciar es dotar de la ayuda necesaria para que algo se desarrolle o tenga éxito. Relacionándolo también con el tema, sería proporcionar la ayuda necesaria para el desarrollo cognoscitivo de un niño.
    Está bien potenciar el desarrollo, ya que esto supone ayudar. En cambio acelerar, podría ser perjudicial, ya que conlleva un gran cambio en el proceso del desarrollo mental del niño. “Cada cosa a su tiempo”, hay que respetar el proceso natural de las cosas. Todo tiene su momento en la vida, y no debemos intentar acelerar nada, porque puede tener efectos negativos. Por ejemplo, a los niños queremos enseñarles cuanto antes a leer, a escribir y además queremos que aprendan más de dos idiomas. Esto puede ser excesivo, porque si al mismo tiempo que están aprendiendo a leer y a escribir en su propio idioma, les damos demasiada información sobre otros idiomas, pueden llegar a confundirlos. Aquí se intenta acelerar el proceso. Se puede potenciar que los niños aprendan varios idiomas, pero no hacer que lo hagan lo antes posible porque eso puede agobiarles. Para no llegar a esto, se puede recurrir a la estimulación temprana, que significa ir por delante pero sin agobiar.
    Desde que Piaget describió el desarrollo del niño por etapas en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición del conocimiento, se empezó a debatir sobre si es posible acelerar el proceso por estas etapas.


    En la actualidad, se debate si se puede acelerar o no el aprendizaje, y si esto fuera posible, la conveniencia de hacerlo o no. Como es de esperar, existen argumentos  a favor y en contra.
    Los que están a favor de “acelerar” el desarrollo cognoscitivo argumentan que los niños que aprenden habilidades académicas en preescolar, al llegar al colegio serán más inteligentes. Creen que la capacidad de los niños de aprender depende del ambiente.
    Los que están  en contra, creen que acelerar el desarrollo puede resultar negativo. Si se pretende enseñar a un niño algo que no está preparado para aprender, podrá aprender de memoria la respuesta correcta, pero no la entenderá bien. Acelerar provoca presionar a los niños, y esto es perjudicial.

    2.       ¿Cuándo se debe enseñar? ¿Cuándo un niño está preparado para aprender?
    Un niño desde que nace está constantemente aprendiendo. Su mente siempre está abierta a aprender cosas nuevas día a día. En el colegio se les enseña desde Educación Infantil, y durante toda Primaria. Un niño siempre está preparado para aprender y cuanto más pequeño es, más cosas es capaz de captar. De hecho, cuanto más se le pide a un niño, más trabaja, y cuanto menos se le exige, se volverá más cómodo y trabajará menos.
    Relacionando con el tema anterior sobre acelerar o potenciar el desarrollo del aprendizaje escolar, la función del maestro no es acelerar el desarrollo del niño. Su función es asegurar que el desarrollo en cada etapa se integre y se complete. Por lo tanto se les debe enseñar en cada etapa lo correspondiente, que es cuando se supone que el niño está preparado para aprender  esos conceptos que se les va a enseñar.


    3.       ¿Aprendizajes escolares o cotidianos?
    Los niños desde su nacimiento están en un aprendizaje constante. Siempre que hablamos de aprendizaje, rápidamente pensamos en el escolar.
     Pero aprender no significa únicamente saber leer y escribir. Desde antes de empezar Educación Infantil, los niños en sus casas han estado aprendiendo desde  su nacimiento, aprenden a hablar, normas de comportamiento en casa, con la familia, normas de educación, cómo relacionarse, normas morales, etc.
     El aprendizaje cotidiano se da desde antes del escolar, y depende del factor ambiente. Es posible que se acelere, ya que al depender del ambiente, hay momentos en los que un niño tiene que aprender ciertas cosas, como por ejemplo, si ha tenido un mal ambiente familiar y por alguna circunstancia tiene que hacerse cargo de sus hermanos, este niño se ha hecho “mayor” antes de tiempo. Aquí se habría modificado el proceso natural de su desarrollo. Pero aunque por circunstancias se pueda acelerar, no se debe hacer a propósito.


        En definitiva, debemos intentar que los niños aprendan, ayudando a potenciar su desarrollo, pero no acelerándolo. Los niños son como “esponjas” y “absorben” todo lo que se les enseña, cuanto más pequeños, más asimilan, y están siempre preparados para aprender cosas nuevas.
    Por otro lado, el aprendizaje está formado no sólo por el escolar, sino también por el cotidiano y ambos son importantes para su desarrollo.


    domingo, 24 de octubre de 2010

    Polémica sobre el desarrollo: Herencia y ambiente.


    Esta es una de las polémicas centrales del estudio del desarrollo humano que vienen a cuestionar si la persona nace o se hace.

    Para debatir si la conducta y actos de una persona se rigen según su herencia o su ambiente, deberemos describirlos primero:

    • La herencia es el conjunto de rasgos, capacidades y limitaciones que cada persona hereda genéticamente de sus padres en el momento de la concepción y se va manifestando durante el proceso de desarrollo de la persona.
    • El ambiente, sin embargo, es el conjunto de todas las influencias del entorno que entran en acción después de la concepción, desde la salud que tiene la madre hasta el embarazo hasta cualquier experiencia que sufra cada persona a lo largo de su vida, así como la familia, la escuela, la sociedad y la cultura en general.

    Sería imposible establecer un porcentaje adecuado que indicara lo que le afecta el ambiente y la herencia en una persona, ya que a cada ser humano le influye en una proporción determinada. Pero si hemos llegado al acuerdo de que el ambiente tiene mayor peso en una persona que la herencia, y es que aunque la herencia constituya una parte muy importante en la forma de ser, el ambiente es el que definitivamente la completa y es fundamental para entender el desarrollo del ser humano.

    Podríamos considerar a la herencia como la base de una persona, la “materia prima”, y el ambiente sería el que va modelando al sujeto a lo largo de su vida, tanto interna como externamente. Cualquier persona podría afirmar que aunque alguien se pareciera a su padre o a su madre (tiene sus ojos, el mismo color de pelo, aproximadamente la misma estatura…) podría cambiar su físico considerablemente (engordando o adelgazando, tiñéndose el pelo, poniéndose pendientes, tatuajes, maquillándose, en la forma de vestir…) y que así la semejanza entre sus padres y la persona fuera disminuyendo en grandes cantidades. Pues al igual que a una persona le puede afectar enormemente el ambiente (ya que nuestros gustos estéticos dependen de las influencias que tengamos) físicamente, también el ambiente juega un papel muy importante en el aspecto psicológico, modelando a la persona y cambiando sus rasgos hereditarios.

    Así, podemos entender la gran diferencia que hay entre por ejemplo una persona de esta época (más liberal, con mayor concepción de la justicia, la igualdad y distintas costumbres) que una persona de hace 100 años, o podemos observar las diferencias que tiene una persona de un país desarrollado a uno en vías de desarrollo. Un gran ejemplo de estas diferencias es el papel que tiene la mujer ahora, y el que tenía antiguamente, o el que tiene ahora en un país subdesarrollado. Por eso nos es necesario afirmar que nos afecta trascendentalmente los roles que nos impone nuestra sociedad (tiempo y época en la que vivimos, padres, amigos, costumbres…) y al igual que Ortega y Gasset con su famosa frase “Yo soy yo y mis circunstancias” afirmamos que el entorno determina nuestra conducta y nos afecta independientemente de nuestra herencia.




    Ejemplos prácticos que nos ayudan a ver claramente la importancia del entorno en la persona son experimentos como:

    1. El experimento de Milgram. El fin de este experimento es ver la capacidad que tiene el ser humano de obedecer órdenes aun cuando éstas entren en conflicto con sus juicios morales; y se puede ver como en un gran porcentaje las personas expuestas a este experimento (independientemente de su sexo o condición social) respondían igual.
    Aquí tenéis el enlace del experimento para quien le interese: http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram

    1. El experimento de Zimbardo. Este es más conocido como el experimento de la cárcel de Standford y investiga como las personas cambian totalmente su carácter (independientemente de su condición) al estar sometidas a un rol (voluntariamente). Así, algunos estudiantes actúan de carceleros y otros de presos, y todos ellos desarrollan una gran faceta agresiva. También os dejamos el enlace de esta página para que podáis curiosear más: http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_la_c%C3%A1rcel_de_Stanford

    Con estos dos experimentos creo que se ve claramente que todas las personas, independientemente de nuestra herencia, si somos tratadas de determinada manera respondemos igual, es decir, ante ciertos estímulos o ante ciertas costumbres todos desarrollamos la misma faceta, por lo que el ambiente en el que nos desenvolvamos es crucial para nuestro comportamiento.

    Por último, y viendo con estos ejemplos que cualquier persona puede alcanzar el propósito que se desee ya que la herencia no tiene importancia y lo único que se necesita es unos adecuados recursos y VOLUNTAD, queríamos objetar que uno de los papeles que futuros maestros deberíamos de tomar, es el animar a los niños a que son capaces de desarrollar cualquier actividad que se propongan, y que las imposiciones creadas a lo largo de la historia en el alumno, no son sino  limitaciones sin fundamento; debemos animar a niños y padres a que se quiten esas ataduras que impone la sociedad, a que sean valientes y dejen que sus hijos realmente sean felices haciendo los que les gusta.